Congreso Universitario Internacional “La causa saharaui: perspectivas jurídicas, geopolíticas y económicas en un contexto internacional cambiante y polarizado”

Llamado a Comunicaciones

Congreso Universitario Internacional  “La causa saharaui: perspectivas jurídicas, geopolíticas y económicas en un contexto internacional cambiante y polarizado”

Universidad de Tinduf y Universidad de Tifariti

 25, 26 y 27 de febrero de 2026

La causa del pueblo saharaui constituye una de las cuestiones de descolonización inconclusas más prolongadas de nuestro tiempo. Su legítima aspiración a la autodeterminación ha sido obstaculizada sistemáticamente por factores derivados de la ineficacia del sistema de Naciones Unidas y por la alineación de parte de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad con la potencia ocupante, Marruecos.

 

En el actual escenario global, caracterizado por una creciente polarización, la emergencia de nuevos actores internacionales y la crisis que atraviesa el multilateralismo, la causa saharaui se enfrenta a desafíos particularmente complejos. Entre ellos destacan los intentos de normalizar situaciones contrarias al derecho internacional, la proliferación de propuestas de resolución que ignoran o vulneran los marcos jurídicos de las Naciones Unidas, y la difusión de narrativas que buscan distorsionar la realidad del conflicto o minimizar sus implicaciones jurídicas y humanitarias, agravadas por la reanudación de la guerra en el territorio desde noviembre de 2020, tras la violación por parte de Marruecos del acuerdo militar que regulaba el alto el fuego firmado por ambas partes.

 

A ello se suma una dimensión especialmente preocupante, cuyas repercusiones resultan particularmente negativas: el intento sistemático de erosionar la identidad colectiva saharaui mediante la imposición de un proceso de marroquización cultural en los Territorios Ocupados. El expolio continuado de los recursos naturales del territorio, el genocidio cultural y el cambio demográfico forzado promovidos por las autoridades de ocupación marroquíes, junto con la vulneración sistemática de los derechos humanos y el bloqueo informativo impuesto sobre la región, constituyen graves violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos fundamentales del pueblo saharaui. A ello debe añadirse el sufrimiento de la otra parte del pueblo saharaui que vive en situación de refugio desde hace más de cincuenta años.

 

Estos hechos demandan un análisis académico riguroso, comprometido y multidisciplinar que contribuya a visibilizar la magnitud del conflicto y a reivindicar las vías legítimas de su resolución dentro de la comunidad universitaria y de la educación superior en general.

 

Ante este contexto, el Congreso Universitario Internacional, “La causa saharaui: perspectivas jurídicas, geopolíticas y económicas en un contexto internacional cambiante y polarizado”, organizado conjuntamente por la Universidad de Tinduf (Argelia) y la Universidad de Tifariti (República Árabe Saharaui Democrática), los días 25, 26 y 27 de febrero de 2026, en las instalaciones de ambas universidades, y coincidiendo con el 50.º aniversario de la proclamación de la RASD, se propone como un espacio de encuentro, reflexión, diálogo interdisciplinar y solidaridad con el pueblo saharaui.

El congreso pretende fomentar la colaboración entre docentes, investigadoras e investigadores, académicas y académicos, así como estudiantes, con el propósito de aportar miradas complementarias sobre la causa saharaui y su inserción en las dinámicas globales contemporáneas.

El objetivo general del congreso es contribuir a la consolidación del pensamiento crítico y al fortalecimiento del debate académico en torno a la cuestión del Sáhara Occidental, desde una perspectiva que articule las dimensiones jurídicas, geopolíticas, mediáticas, culturales e históricas.

Este encuentro reafirma, además, el compromiso de la comunidad universitaria con la justicia, la defensa de la legalidad internacional y la promoción de los derechos de los pueblos a la libre determinación y a la soberanía plena sobre su territorio y sus recursos naturales.

Por último, cabe destacar que la modalidad de participación en el congreso será presencial y que se admitirán comunicaciones en árabe, castellano e inglés.

Ejes temáticos / Tracks

Las comunicaciones deberán inscribirse en alguno de los siguientes ejes temáticos:

Aspectos jurídicos de la causa saharaui: derecho internacional, descolonización, derechos humanos y recursos naturales.

La causa saharaui en un mundo polarizado: geopolítica, nuevos alineamientos globales y multiplicación de actores.

Medios de comunicación y construcción de contranarrativas: desinformación, activismo mediático y diplomacia digital.

Cultura y antropología del pueblo saharaui: identidad, resistencia y patrimonio inmaterial.

Historia contemporánea del Sáhara Occidental y memoria histórica.

Estado, instituciones y gestión de los servicios públicos en la RASD: sistema educativo, salud pública y organizaciones de la sociedad civil, entre otros

Modalidades de participación:

Se invita a investigadoras e investigadores, docentes, estudiantes de posgrado y activistas a enviar resúmenes de sus comunicaciones, con una extensión de entre 250 y 300 palabras, indicando el eje temático, el nombre completo, la filiación institucional y el correo electrónico de contacto. Los resúmenes podrán redactarse en árabe, castellano o inglés.

Se contactará con las autoras y los autores cuyas comunicaciones hayan sido admitidas para informarles sobre las becas disponibles, las solicitudes de visado y otras cuestiones logísticas.

Plazos y envío:

Fecha límite de envío de resúmenes: el 31 de diciembre de 2025

Correo de envío: centro.investigación@utifariti.org