Luego de una cooperación acordada en julio del año pasado, la Universidad de Tifariti y la Universidad de La Tierra (Ecuador) han anunciado la apertura de un primer diploma virtual en estudios sobre África, el Medio Oriente y Asia. El embajador saharaui, Sr. Hamiduha Ahmed Ahmed Zein, celebró la importancia de este diploma y las sólidas relaciones entre la República Saharaui y Ecuador, que datan de hace cuarenta años desde que Ecuador reconoció la República Saharaui el 14 de noviembre de 1983.
El presidente de la Universidad de Tifariti, Sr. Jatari Ahmedi, en una grabación de video, agradeció a los supervisores de este diploma y a quienes participan en él. También destacó la alta importancia que el Estado Saharaui otorga a la educación y la formación, así como los logros de la Universidad de Tifariti en estas áreas, especialmente en formación y cooperación.
Por su parte, el director de la Universidad de La Tierra, Sr. Marco Herrera, explicó las características académicas del diploma, que consta de 10 unidades que serán impartidas por invitados de Argelia, Ecuador, Cuba, Guinea Ecuatorial, Irán, Italia, el Sáhara Occidental y que abordarán los factores comunes entre África y América Latina, Asia y los procesos de liberación nacional en el Sáhara Occidental y Palestina.
Pablo de Lavega, coordinador de la Asociación de Solidaridad y Amistad Ecuatoriana con el Pueblo Saharaui, destacó la antigüedad de las universidades africanas en comparación con las europeas, como la Universidad de Tombuctú en Mali. Subrayó la importancia de este diploma y deseó éxito a todos los participantes, así como más colaboración entre la Universidad de La Tierra y la Universidad de Tifariti.
El evento de inauguración contó con la presencia de funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores ecuatoriano, miembros del cuerpo diplomático acreditado en Quito, incluyendo a la embajadora de Colombia y el embajador de Cuba, así como una delegación del Consulado General de Venezuela y el representante legal de Ecuador. También estuvieron presentes representantes de la Unión de Naciones Suramericanas, profesores y estudiantes de la Universidad de La Tierra, académicos y miembros del Comité de Amistad con el Pueblo Saharaui, y representantes de organizaciones sociales, además de la prensa nacional y extranjera.